VIVIMOS DENTRO DE ELLA

Nadie sabe el potencial que encierra este hermoso sistema.

CADA DIA MAS CERCA DE ELLA

La solución a nuestros problemas.

TODOS HABLAN DE ELLA

Es la solución de todos los problemas.

CADA DIA MAS CERCA DE TI

Nuestros moviles nos han cambiado la vida y la manera de pensar.

NADA ES LO QUE PARACE

Toda seguridad es vulnerable.

martes, 28 de noviembre de 2017

¿Cómo funciona el Internet vía satélite?

¿Fue favorable el lanzamiento del satélite "Simón Bolívar" en Venezuela?

¿Cree usted que el Internet ofrece ventajas? Si es así, ¿por qué?

¿Qué es el Internet para usted?

¿Cuáles son los Componentes Principales del Internet?

viernes, 24 de noviembre de 2017

Clasificaciones de los satélites

La separación espacial requerida depende de las siguientes variables: 
1. Ancho de haz y radiación del lóbulo lateral de la estación terrena y antenas del satélite. 2. Frecuencia de la portadora de RF. 
3. Técnica de codificación o de modulación usada. 
4. Limites aceptables de interferencia. 
5. Potencia de la portadora de transmisión. Generalmente se requieren 3 a 6o de separación espacial dependiendo de las variables establecidas anteriormente.
Las frecuencias de portadora, más comunes, usadas para las comunicaciones por satélite, son las bandas 6/4 y 14/12 GHz. El primer numero es la frecuencia de subida (ascendente, estación terrena a transponder) y el segundo numero es la frecuencia de bajada(descendente, transponder a estación terrena). Entre mas alta sea la frecuencia de la portadora, más pequeño es el diámetro requerido de la antena para una ganancia especifica.
La mayoría de los satélites domésticos utilizan la banda de 6/4 GHZ, esta banda también se usa extensamente para los sistemas de microondas terrestres, por lo que se debe tener cuidado cuando se diseña una red satelital para evitar interferencias con los enlaces de microondas establecidas. Ciertas posiciones en la órbita geosincrona tienen más demanda que otras.

Satélites geoestacionarios

Los satélites geoestacionarios o geosincronos son satélites que giran en un patrón circular, con una velocidad angular igual a la de la Tierra. Por lo tanto permanecen en una posición fija con respecto a un punto específico en la Tierra. Una ventaja obvia es que están disponibles para todas las estaciones de la Tierra, dentro de su sombra, el 100% de las veces. La sombra de un satélite incluye a todas las estaciones de la Tierra que tienen un camino visible a el y están dentro del patrón de radiación de las antenas del satélite.
Link: (http://todosatelites.fullblog.com.ar/clasificacion-de-los-satelites.html-Fecha:24/11/17-Hora:5:28PM)

Bandas de frecuencias utilizadas por los satélites

Cuando se trata de satélites de comunicaciones, la porción del espectro radioeléctrico que utilizarán lo determina prácticamente todo: la capacidad del sistema, la potencia y el precio. Las longitudes de onda diferentes poseen propiedades diferentes. Las longitudes de onda largas pueden recorrer grandes distancias y atravesar obstáculos. Las grandes longitudes de onda pueden rodear edificios o atravesar montañas, pero cuanto mayor sea la frecuencia (y por tanto, menor la longitud de onda), más fácilmente pueden detenerse las ondas.
Cuando las frecuencias son lo suficientemente altas (hablamos de decenas de gigahertz), las ondas pueden ser detenidas por objetos como las hojas o las gotas de lluvia, provocando el fenómeno denominado "rain fade". Para superar este fenómeno se necesita más potencia en la señal recibida, lo que implica transmisores más potentes o antenas más enfocadas, que provocan que el precio del satélite aumente.

Modelo de subida


Modelo de subida del Satelite.gif
El principal componente dentro de la sección de subida, de un sistema satelital, es el transmisor de la estación terrena. Un típico transmisor de la estación terrena consiste de un modulador de IF, un convertidor de microondas de IF a RF, un amplificador de alta potencia (HPA) y algún medio para limitar la banda del espectro de salida (un filtro pasa-banda de salida). El modulador de IF convierte las señales de banda base de entrada a una frecuencia intermedia modulada e FM, en PSK o en QAM. El convertidor (mezclador y filtro pasa-banda) convierte la IF a una frecuencia de portadora de RF apropiada. El HPA proporciona una sensibilidad de entrada adecuada y potencia de salida para propagar la señal al transponder del satélite. Los HPA comúnmente usados son klystons y tubos de onda progresiva.

Transponder


Transponder del satelite.gif
Un típico transponer satelital consta de un dispositivo para limitar la banda de entrada (BPF), un amplificador de bajo ruido de entrada (LNA), un translador de frecuencia, un amplificador de potencia de bajo nivel y un filtro pasa-bandas de salida. El transponder es un repetidor de RF a RF. Otras configuraciones de transponder son los repetidores de IF, y de banda base, semejantes a los utilizados en los repetidores de microondas. El BPF de entrada limita el ruido total aplicado a la entrada del LNA (un dispositivo normalmente utilizado como LNA, es un diodo túnel). La salida del LNA alimenta un translador de frecuencia (un oscilador de desplazamiento y un BPF), que se encarga de convertir la frecuencia de subida de banda alta a una frecuencia de bajada de banda baja. El amplificador de potencia de bajo nivel, que es comúnmente un tubo de ondas progresivas (TWT), amplifica la señal de RF para su posterior transmisión por medio de la bajada a los receptores de la estación terrena. También pueden utilizarse amplificadores de estado sólido (SSP), los cuales en la actualidad, permiten obtener un mejor nivel de linealidad que los TWT. La potencia que pueden generar los SSP, tiene un máximo de alrededor de los 50 Watts, mientras que los TWT pueden alcanzar potencias del orden de los 200 Watts.

Modelo de bajada


Modelo de bajada de satelite.gif
Un receptor de estación terrena incluye un BPF de entrada, un LNA y un convertidor de RF a IF. El BPF limita la potencia del ruido de entrada al LNA. El LNA es un dispositivo altamente sensible, con poco ruido, tal como un amplificador de diodo túnel o un amplificador parametrico. El convertidor de RF a IF es una combinación de filtro mezcador/pasa-bandas que convierte la señal de RF a una frecuencia de IF.

Fuerzas sobre el Satélite

Existen tres trayectos que un satélite puede tomar, conforme gira alrededor de la Tierra: #Cuando el satélite gira en una órbita arriba del ecuador, se llama órbita ecuatorial.
  1. Cuando el satélite gira en una órbita que lo lleva arriba de los polos norte y sur, se llama órbita polar.
  2. Cualquier otro trayecto orbital se llama órbita inclinada.
Link: (https://es.wikipedia.org/wiki/Internet_por_sat%C3%A9lite-Fecha:24/11/17-Hora:5:25PM)

Internet satelital: conexión sin importar distancias (No te preocupes)

No todos tienen la suerte de vivir en zonas urbanas y gozar de los servicios del ADSL o fibra óptica. Una alternativa viable es el Internet satelital.



Los avances tecnológicos permiten que cada vez sea más fácil tener acceso a la web. El ADSL y fibra óptica ofrecen velocidades formidables, pero requieren de instalación de cableado. La banda ancha móvil y WiMax se libran de esto, pero su cobertura depende de las compañías proveedoras del servicio. En fin, las opciones de banda ancha abundan. ¿Pero qué ocurre para alguien que vive en un lugar apartado de las zonas urbanas? ¿Alguien que se mueve a través del océano? ¿Qué pueden hacer quienes viven en una montaña? Existe una solución para aquellas zonas sin cobertura: el Internet satelital.

¿Cuáles son sus partes?

Así es como se da el funcionamiento de una conexión de Internet satelital, pero aún es un nivel superficial. Para entenderlo mejor se deben explicar sus componentes.

En la Tierra

Primero, está el equipo utilizado en tierra, sea el inmueble del usuario o infraestructura del proveedor:
  • Antena / Dish: es el medio por el que se envía y recibe información del satélite, es decir, es un transmisor bidireccional. Debe estar posicionado hacia la dirección del satélite para evitar interferencia y mejorar la velocidad de transmisión. El tamaño puede variar. Las medidas promedio se encuentran entre 0.75 m y 1.8 m de diámetro.
  • Módem: puedes imaginarlo como un traductor. La antena recibe la información en forma analógica, pero tu computadora sólo funciona con información digital. En medio de este proceso está el módem. Se conecta de la antena a tu computadora (a menos que sea inalámbrico) y traduce la información. Al enviar la información al satélite se realiza un proceso inverso. La conexión, a diferencia de un módem ADSL, es por cable coaxial.
  • Teleports: son las estructuras permanentes del proveedor de Internet que tienen el propósito de facilitar la conectividad entre el satélite y los usuarios.

  • Centro de operaciones de la red (NOC, por sus siglas en inglés): son las instalaciones que llevan el control de las múltiples conexiones del satélite. Monitorean la velocidad y la señal en general.

Allá arriba

  • Satélite: el satélite debe ser geoestacionario, es decir, que rota junto con la Tierra de manera que parece que se mantiene fijo. Esto permite que la conexión sea mucho menos complicada.

  • Transpondedor: dispositivo para recibir y transmitir información a donde se requiera. Un satélite puede tener entre 36 y 72 transpondedores.
  • Backbone: el término es utilizado para referirse a las principales conexiones de Internet, donde se transmiten datos a alta velocidad.


Infografía



Link: (http://www.maestrosdelweb.com/intersatelite/-Fecha:24/11/17-Hora:12:32PM)

¿Cuál es el funcionamiento del Internet por satélite?

Para conectarse a Internet vía satélite solamente es necesario instalar una antena en el exterior de la vivienda similar a las de televisión que se encarga de recibir la señal. Gracias a esta comunicación bidireccional, tendrás conexión a Internet de banda ancha, ademas, recuerda que no es necesario disponer de linea telefónica para utilizar nuestro servicio.

A 36.000km en línea recta hacia el sur, casi nada, se encuentran los satélites KA-SAT e HispaSAT.


Estos satélites de última generación, en órbita geoestacionaria alrededor de la Tierra, provene una forma eficiente y efectiva de disponer de conexión a Internet de alta velocidad en todas esas zonas en las que hasta ahora no era posible. La función principal de este satélite es “rebotar” la señal de tu casa a nuestros concentradores, recibir los datos de Internet, y enviarlos de vuelta a tu domicilio, con el mismo sistema.
Video de funcionamiento del Internet por satélite.
(Copia el LINK-URL y pegalo en tu navegador)
                                                https://youtu.be/V_BrtmA4Z7Q 

Link: (https://www.internet-satelite.eu/satelite/como-funciona/-Fecha:24/11/17-Hora12:02PM)

Red Satélite, Características de las Redes Satelitales, Componentes.

Redes satelitales. Consiste de un transponder (dispositivo receptor-transmisor), una estación basada en tierra que controlar su funcionamiento y una red de usuario, de las estaciones terrestres, que proporciona las facilidades para transmisión y recepción del tráfico de comunicaciones, a través del sistema de satélite.

Características de las redes satelitales

  • Las transmisiones son realizadas a altas velocidades en Giga Hertz.
  • Son muy costosas, por lo que su uso se ve limitado a grandes empresas y países
  • Rompen las distancias y el tiempo.

Elementos de las redes satelitales

  • Transponders: Es un dispositivo que realiza la función de recepción y transmisión. Las señales recibidas son amplificadas antes de ser retransmitidas a la tierra. Para evitar interferencias les cambia la frecuencia.
  • Estaciones terrenas: Las estaciones terrenas controlan la recepción con el satélite y desde el satélite, regula la interconexión entre terminales, administra los canales de salida, codifica los datos y controla la velocidad de transferencia.

Consta de 3 componentes: 
  1. Estación receptora: Recibe toda la información generada en la estación transmisora y retransmitida por el satélite. 
  2. Antena: Debe captar la radiación del satélite y concentrarla en un foco donde esta ubicado el alimentador. Una antena de calidad debe ignorar las interferencias y los ruidos en la mayor medida posible. Estos satélites están equipados con antenas receptoras y con antenas transmisoras. Por medio de ajustes en los patrones de radiación de las antenas pueden generarse cubrimientos globales, cubrimiento a solo un país (satélites domésticos), o conmutar entre una gran variedad de direcciones. 
  3. Estación emisora: Esta compuesta por el transmisor y la antena de emisión. La potencia emitida es alta para que la señal del satélite sea buena. Esta señal debe ser captada por la antena receptora. Para cubrir el trayecto ascendente envía la información al satélite con la modulación y portadora adecuada.




Ventajas y Desventajas del Internet

Ventajas y Desventajas del Internet. La evolución y el acceso hacen que existan las ventajas y desventajas del Internet, en estos últimos tiempos ha crecido enormemente y hoy hay mucha gente, especialmente las nuevas generaciones ya nacieron con esto, por lo que dentro de un tiempo ya el Internet será algo intrínseco en nuestras vidas, y su crecimiento no lo podremos detener.

Ahora bien, similar a la dependencia del teléfono celular, el Internet ha hecho que muchas cosas se mejoren, haciendo procesos más eficientes, búsquedas de información mucho más sencilla, comunicación a distancia a tiempo real, y especialmente que ha economizado mucho los costos de los envíos de mensajes que anteriormente solo se daba por correspondencia.


Pero también hay ventajas y desventajas del Internet, éste ha traído muchas cosas malas, como toda tecnología lo hace, y es hacer que las personas sean mucho más cómodas, trabajen menos, y accesibles a otro tipo de información desagradable.


Ventajas:
  •  Hace la comunicación mucho más sencilla. 
  •  Es posible conocer e interactuar con muchas personas de todas partes del mundo. 
  •  La búsqueda de información se vuelve mucho más sencilla, sin tener que ir forsadamente a las bibliotecas tradicionales. 
  •  Es posible encontrar muchos puntos de vista diferentes sobre alguna noticia. 
  •  Es posible la creación y descarga de software libre, por sus herramientas colaborativas. 
  •  La computadora se actualiza periódicamente más fácil que si no tuviéramos Internet.
Desventajas:
  •  Así como es de fácil encontrar información buena, es posible encontrar de la misma forma información mala, desagradable (pornografía, violencia explícita, terrorismo) que puede afectar especialmente a los menores. 
  •  Te genera una gran dependencia o vicio del Internet, descuidándose de muchas cosas personales o laborales. 
  •  Hace que los estudiantes se esfuercen menos en hacer sus tareas, debido a la mala práctica del copy/paste
  •  El principal puente de la piratería es el Internet 
  •  Dependencia de procesos. Si hay un corte de internet, hay muchos procesos que se quedan varados por esa dependencia. 
  •  Dependencia de energía eléctrica. Si hay un corte de energía en la casa, adiós internet (no es el caso de la telefonía convencional). 
  •  Hace que nazcan otros males tales como el spam, el malware, la proliferación de los virus, el phising, etc. 

Link: (https://www.incubaweb.com/ventajas-conectarse-a-internet-via-satelite/-Fecha:24/11/17-Hora:11:46AM)