viernes, 24 de noviembre de 2017

Internet satelital: conexión sin importar distancias (No te preocupes)

No todos tienen la suerte de vivir en zonas urbanas y gozar de los servicios del ADSL o fibra óptica. Una alternativa viable es el Internet satelital.



Los avances tecnológicos permiten que cada vez sea más fácil tener acceso a la web. El ADSL y fibra óptica ofrecen velocidades formidables, pero requieren de instalación de cableado. La banda ancha móvil y WiMax se libran de esto, pero su cobertura depende de las compañías proveedoras del servicio. En fin, las opciones de banda ancha abundan. ¿Pero qué ocurre para alguien que vive en un lugar apartado de las zonas urbanas? ¿Alguien que se mueve a través del océano? ¿Qué pueden hacer quienes viven en una montaña? Existe una solución para aquellas zonas sin cobertura: el Internet satelital.

¿Cuáles son sus partes?

Así es como se da el funcionamiento de una conexión de Internet satelital, pero aún es un nivel superficial. Para entenderlo mejor se deben explicar sus componentes.

En la Tierra

Primero, está el equipo utilizado en tierra, sea el inmueble del usuario o infraestructura del proveedor:
  • Antena / Dish: es el medio por el que se envía y recibe información del satélite, es decir, es un transmisor bidireccional. Debe estar posicionado hacia la dirección del satélite para evitar interferencia y mejorar la velocidad de transmisión. El tamaño puede variar. Las medidas promedio se encuentran entre 0.75 m y 1.8 m de diámetro.
  • Módem: puedes imaginarlo como un traductor. La antena recibe la información en forma analógica, pero tu computadora sólo funciona con información digital. En medio de este proceso está el módem. Se conecta de la antena a tu computadora (a menos que sea inalámbrico) y traduce la información. Al enviar la información al satélite se realiza un proceso inverso. La conexión, a diferencia de un módem ADSL, es por cable coaxial.
  • Teleports: son las estructuras permanentes del proveedor de Internet que tienen el propósito de facilitar la conectividad entre el satélite y los usuarios.

  • Centro de operaciones de la red (NOC, por sus siglas en inglés): son las instalaciones que llevan el control de las múltiples conexiones del satélite. Monitorean la velocidad y la señal en general.

Allá arriba

  • Satélite: el satélite debe ser geoestacionario, es decir, que rota junto con la Tierra de manera que parece que se mantiene fijo. Esto permite que la conexión sea mucho menos complicada.

  • Transpondedor: dispositivo para recibir y transmitir información a donde se requiera. Un satélite puede tener entre 36 y 72 transpondedores.
  • Backbone: el término es utilizado para referirse a las principales conexiones de Internet, donde se transmiten datos a alta velocidad.


Infografía



Link: (http://www.maestrosdelweb.com/intersatelite/-Fecha:24/11/17-Hora:12:32PM)

0 comentarios:

Publicar un comentario